
Esta entrada es la continuación de: http://www.rubenmorales.es/taller-de-laboratorio-nivel-i-como-es-1a-parte
Domingo 9:00 horas. Empezamos la segunda parte del taller de laboratorio nivel I. Dedicamos unos minutos a repasar todo lo visto el día anterior, a resolver las dudas que hubieran podido surgir y nos vamos rápidamente al laboratorio.
Es el momento de elegir los negativos que va a empezar a positivar cada uno y la ampliadora, (que iremos rotando para trabajar con todo tipo de cabezales y desmitificar en parte aquello de que cada fuente de luz sirve para un tipo de negativo). Calibramos marginadores, tamaños, aprendemos a enfocar correctamente, diafragmamos, filtramos la luz…

Ahora cada uno tiene que hacer su tira de pruebas tal y como vimos el día anterior y comienza el trasiego zona seca-zona húmeda-zona de análisis.
Una vez la tira nos ha dado la información necesaria y el filtraje correcto vamos a proceder a la ejecución de la copia. Pero como para mí la copia directa es una falacia fruto de una mala tradución-interpretación de los postulados antipictorialistas, enseño desde el principio que el negativo debe ser reinterpretado siempre y explico la técnica de la “mano invisible”

Para ello es necesario un análisis concienzudo del negativo y sus densidades. Así que es momento de empezar a mover las manos bajo la ampliadora, para acto seguido mostrar las herramientas, (y cómo hacerlas), que nos ayudaran a tapar y quemar lo que sea necesario en cada caso. Hace ya rato que son los alumnos los que están sacando sus copias, yo me limito a guiarles, pero es impresionante como con dos pautas bien explicadas desde el principio, las copias que ellos quieren salen casi solas. Debe ser la hora de comer, el tiempo pasa volando!

A la vuelta hacemos un repaso a los tipos de papeles que podemos usar, así como las características de cada uno de ellos, mientras seguimos cambiando de negativo y realizando copias y practicando los tapados y quemados.

Otro tema básico en el positivado y que no tiene que dejarse para avanzados, ni rodearlo del misterio que no tiene es el doble filtraje. Los que lo han visto conmigo saben lo fácil y útil que resulta en comparación con los rollos que sueltan por ahí, sin contar con las barbaridades vertidas en la web 🙂
Es hora de introducirnos en el mundo de los virados, y aunque este tema da para un taller por si mismo, veremos los principales tipos de viradores, directos, indirectos, de conservación, estéticos… Viramos alguna copia y seguramente sean las 18:00 o más.
A partir de este momento damos por finalizado el taller, las copias están tendidas y todos tan contentos!

Si te interesa este u otros talleres, escríbeme a ruben@rubenmorales.es
Fotos del artículo: © Rubén Morales, Javier Moreno y Jorge Pozuelo.